Contexto Histórico

por | Sep 8, 2019 | Artículos

La Trilogía Documental de Atrapadxs se desarrolla en un contexto histórico muy convulso caracterizado por la lucha de clases, la agitación social y la crisis económica. Frente a las reivindiciaciones de un proletariado acuciado por sus precarias condiciones surge la fuerte oposición de la burguesía que teme perder sus privilegios.

Crisis y Agitación

La guerra civil española de 1936|1939 estalló en medio de una Europa azotada por la crisis económica y la agitación social producto de la radicalización de posturas de clase, en las que un proletariado politizado se enfrentaba a una burguesía que se debatía entre la impotencia y la inacción en el seno de unas democracias parlamentarias debilitadas.

Contexto Histórico
Contexto Histórico

Movimientos 

Esta situación fue caldo de cultivo para el auge de movimientos nacionalistas y de formaciones frente populistas. Dentro de este marco, las elecciones de febrero de 1936 habían dado en España el triunfo a los grupos políticos que un mes antes firmaron el pacto constitutivo de un Frente Popular integrado por republicanos, socialistas y comunistas y que había surgido por oposición a un bloque contrarrevolucionario, en el que se agrupaban las distintas fuerzas de la derecha.

Sublevación

Pocos meses después, el 17 de julio, se producía una sublevación militar, con el apoyo de los elementos integrantes de ese bloque, que muy pronto derivó en una guerra civil. En ella, los componentes ideológicos y de clase dividieron a la sociedad española; de un lado, la revolución popular, el pueblo en armas contra unas clases que habían controlado secularmente el poder.

Del otro, estas clases que, legitimadas por la jerarquía eclesiástica, respondían con una contrarrevolución de corte nacionalcatólico. La guerra civil española fue la primera explosión de esa profunda crisis en la que estaba inmersa Europa que conduciría a la segunda guerra mundial.

Esto explica, en gran parte, el impacto que produjo en los distintos sectores de la opinión pública y entre los intelectuales, así como las posturas tomadas por los gobiernos de otros países que llevaron a una internacionalización temprana del conflicto.

El Bierzo

Si bien el desarrollo del propio conflicto bélico y sus operaciones militares, a las cuales pretendemos referirnos -y con objetividad-, en el noroeste español fueron escasas (con la excepción de Asturias), sería El Bierzo una zona destacada frente a otras del entorno dadas sus peculiares características.

A la base eminentemente rural se le había añadido, desde 1918, una fase de desarrollo industrial tardío pero meteórico con la llegada de la Minero Siderúrgica de Ponferrada, que conduciría a un desarrollo político en centros mineros de gran importancia como Fabero, Villablino, Toreno, Torre del Bierzo o Bembibre, que ya habían participado muy activamente en la insurrección de octubre de 1934, prolegómeno directo de la fase que nos ocupa.

Contexto Histórico

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *